Vistas de página en total

jueves, 10 de noviembre de 2011

Calendarización

ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Día 7:
CLASE PRESENCIAL. Entrega de materiales del Modulo I y guías de lectura.
Día 12:
Tutoría Campus virtual con el docente (optativo)
Día 9:
CLASE PRESENCIAL.
Entrega de los materiales del Modulo II y guías de lectura.
Día 7:
Tutoría con el docente (optativo).
Día 4:
PRESENCIAL.
Evaluación final escrita.
Día 21: Preguntas de autoevaluación para la comprensión de módulos.
Entrega de consignas del Trabajo Práctico N° 1.
Día 19:
Entrega del Trabajo Práctico  N° 1.
Día 23: Preguntas de autoevaluación para la comprensión de módulos.
Entrega de consignas del Trabajo Práctico N° 2.
Día 14:
Entrega del Trabajo Práctico N° 2.
Día 18:
Devolución de los exámenes corregidos.
Día 28: Participación obligatoria en foro propuesto por el docente (relacionada a los contenidos Modulo I).
Día 26:
Envío de correcciones de Trabajo práctico N° 1.
Día 30:
Chat entre cursantes (optativo).

Día 21:
Envío de correcciones de Trabajo práctico N° 2.
Día 25:
Entrega de certificados.
Día 28:
Participación de chat con docente referente sobre dudas referidas a los contenidos del examen
(optativo)

¿Porqué capacitarse a distancia?

La educación a distancia es una forma efectiva de enseñar y aprender. Se trata de un mismo espacio en donde concluyen diversos modos para lograr el fin de la capacitación. En términos de Gracia Aretio[1], se trata del anclaje de diferentes herramientas que funcionan como facilitadoras del aprendizaje.

Se trata de un método eficaz para lograr una capacitación, en éste caso dirigida a docentes de distintos puntos geográficos de la Provincia de Buenos Aires, optimizando valiosos recursos como el tiempo y los costos.

Se trata de poner a disposición la riqueza de oportunidades que brinda la tecnología al servicio de un aprendizaje más dinámico y abarcador.




[1] Titular de Educación a Distancia. UNESCO.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Los INSULTOS también son VIOLENCIA

Desterrando mitos sobre abuso sexual...

 Un abuso sexual no implica violación o lo que comúnmente se espera, “penetración”. Las conductas incluidas en el abuso, pueden ser besos, tocamientos, masturbación conjunta, exhibición de genitales, fotografías o filmaciones pornográficas, exposición a conductas sexuales de terceros.

 La mayoría de los abusos sexuales no incluyen la penetración de los órganos genitales, sino la fricción de los mismos, y por  tanto, no se encontrarán huellas físicas en una revisación ano-genital.

Sólo en menos del 30% de los casos detectados se comprueban huellas de penetración genital o digital, por lo que es erróneo creer que porque en la revisación no hay marcas físicas, entonces no pasó nada.

·      Las conductas abusivas por parte de los adultos ofensores, están apoyadas en una disponibilidad y acceso al niño/a casi ilimitado.

·      En general, el abuso ocurre en situaciones de problemas familiares, de tensión emocional , en donde los adultos están muy ocupados con sus cargas afectivas y suelen no ver las señales de disgusto o rechazo hacia alguna situación o persona, que los niños muestran.-
     
·      El que abusa del niño/ sabe que está haciendo mal.     

·      No importa cuantas veces se arrepienta de lo que haya hecho, continuará haciéndolo a menos que alguien o el propio niño con su relato, lo frene.
       
·      Es necesario el control social y externo.-
       
·       Las personas que abusan de los niños, no lo admiten ni se hacen cargo  por ello... Si son confrontadas, negarán los hechos y responsabilizarán al niño “con sus mentiras”.
    
 
   Una vez descubierto el abuso, si este es intrafamiliar, es imprescindible llevar a cabo la denuncia y sostener todos los procedimientos legales necesarios, para garantizar que el ofensor no se acercará al niño/a.


·      La red familiar es de vital importancia para el sostén de los directamente involucrados.


Jugar a ser invisibles

Aumenta el maltrato físico y emocional contra niños

En los últimos cinco años se registran entre un 25% y un 39% más de denuncias en diversas instituciones
Por: Pilar Ferreyra
Según datos revelados por diversas instituciones, desde 2003 se registraron entre un 25% y un 39% más de denuncias en diferentes centros. Se incrementó el abuso sexual
La Red Comunitaria de Prevención y Asistencia en Maltrato Infantil del partido bonaerense de Malvinas Argentinas reveló datos que indican que desde mayo de 2003 a la fecha hubo 5.768 pacientes pediátricos con síntomas de violencia. Esto indica que la cantidad de casos creció un 39 por ciento.
Por su parte, el médico pediatra Jorge Brieva, coordinador del Comité de Niños en Riesgo del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Capital Federal, dice que desde hace cinco años se incrementó en un 25% la cantidad de menores que ingresan al hospital con lesiones, tanto leves como graves.
Sin embargo, también advierte que hay niños que llegan con lo que muchos profesionales llaman "un disparo en el alma", ya que sufrieron abusos sexuales.
"Cada mes recibimos entre 12 y 16 casos de alguna forma genérica de maltrato, violencia o abuso", comenta Brieva.
Los registros del servicio de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) muestran que, por mes, atienden cerca de 30 menores con signos de haber sido maltratados.
Norberto Garrote, jefe de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Pedro de Elizalde y coordinador de la Red de Asistencia a la Violencia del Ministerio de Salud del Gobierno porteño, afirma: "No me cabe duda de que en el concierto de los hospitales hay mucha demanda y que puede haber un 25% más que la que había en 2002", según publicó el diario Clarín.
Niñas y niños casi moribundos con un traumatismo de cráneo gravísimo que deriva en la muerte o les provoca secuelas de por vida. Chicos con hematomas o con quemaduras de cigarrillos. Chiquitos a quienes alguien tocó en sus partes íntimas. O a quienes violaron sistemáticamente. Pacientes con estos sufrimientos llegan todos los días a los hospitales, fiscalías, organismos no gubernamentales y defensorías de menores del país. Lo alarmante es que cada año llegan más.
Eso reflejan los datos de los Red Comunitaria de Prevención y Asistencia en Maltrato Infantil del partido bonaerense de Malvinas Argentinas, que articula el trabajo de 3.000 profesionales que asisten a la niñez. Allí, desde mayo de 2003 a la fecha, se presentaron 5.768 pacientes pediátricos con algún síntoma de violencia. Y el ingreso de casos creció un 39 por ciento en los últimos cuatro años.
La misma tendencia revelan los registros del Comité de Niños en Riesgo del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Capital Federal, un comité académico y de supervisión que funciona desde hace 25 años. De acuerdo a su coordinador, el médico pediatra Jorge Brieva, entre 2002 y 2007 aumentó un 25 por ciento la cantidad de chicos que entraron por las puertas del hospital habiendo sufrido desde lesiones leves como quemaduras hasta otros que estaban al borde de la muerte. O niños que sufrieron lo que los expertos llaman "un disparo en el alma" porque abusaron de ellos sexualmente. "Cada mes recibimos entre 12 y 16 casos de alguna forma genérica de maltrato, violencia o abuso", detalló Brieva.
La misma orientación se observa en los registros del servicio de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), que funciona desde hace 19 años y que recibe el 60 por ciento de las consultas de abuso sexual infantil de la Capital. Allí atienden por mes a 30 nenas y nenes que sufren maltrato físico, maltrato por negligencia, maltrato emocional y/o abuso sexual. "No me cabe duda de que en el concierto de los hospitales hay mucha demanda y que puede haber un 25 por ciento más que la que había en 2002", esgrimió Norberto Garrote, jefe de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Pedro de Elizalde y coordinador de la Red de Asistencia a la Violencia del Ministerio de Salud del Gobierno porteño.
Hasta hace unas décadas, los castigos físicos y psicológicos hacia los chicos estaban socialmente admitidos. Del abuso sexual infantil nadie hablaba; era un tema tabú y las familias cerraban los ojos a cualquier tenue insinuación relacionada con la problemática. "A fines del siglo XIX y principios del XX el castigo físico de los niños por parte de los docentes era rutinario. Hoy en día es intolerable. El derecho de los padres a castigar física y emocionalmente a sus hijos como forma de educación también era una forma tolerada. Hoy es limitado. Porque alguien sea el padre no puede hacer con el hijo lo que quiera", enfatiza Brieva.
Otro de los factores que alumbra nuevos casos es la mayor capacidad de detección de los profesionales. Otro, la mayor divulgación de la problemática. "Como hay difusión, muchos chicos se animan más a denunciar lo que les pasa. Nadie puede ejercer su derecho si no conoce que lo tiene", explica el defensor de menores Marcelo Jalil.
Otra de las causas es el aumento de la violencia en las sociedades modernas. "Vivimos en un país subdesarrollado donde nunca podremos concretar ciertos sueños. Algunas personas toleran esa frustración. Otras la resuelven de forma violenta", opina el psiquiatra Marcelo Baranda, médico del Hospital Municipal José Borda y director de Salud Mental de Malvinas Argentinas.
En la Justicia explican que la promulgación en 1995 de la Ley 24.417 de Violencia Familiar y la Ley 26.061 sobre Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de 2005 favoreció el aumento de la aparición de casos a través de las denuncias judiciales.

Actividad N° 1

En base a la lectura de los materiales analizar las siguientes imágenes, elaborando un breve texto que articule el material bibiográfico con un ejemplo.


LA CAJA DORADA

Cuento anónimo. Adaptación y texto: Lic. Graciela B. Ferreira


Un hombre castigó a su pequeña niña de tres años por desperdiciar un rollo de papel de envolver dorado. Se acercaba la Navidad. El dinero era escaso en esos días. Cuando vio a la niña tratando de forrar una caja, explotó una furia acusándola de derrochona.
Sin embargo, a la mañana siguiente la niña llevó el paquete a su padre y le dijo: “Esto es un regalo para vos, papito”.
Él se sintió avergonzado de la reacción del día anterior.
Pero volvió a enfurecerse cuando vio que la caja estaba vacía.
De nuevo comenzó a gritar diciéndole a la hijita: “¿No sabés que cuando le das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?”.
La chiquitita miró hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: “Papito, no está vacía. Yo soplé besos adentro de la caja. Todo para vos, Papi.”
El padre se sintió morir. Puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara.
Se cuenta que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y, siempre que se sentía derrumbado y triste, tomaba de la caja un beso imaginario. Recordaba el amor que su niña había puesto ahí para él a pesar de que muchas veces la había maltratado.


Para reflexionar:

Es una forma muy sensible, cada uno de nosotros hemos recibido un recipiente dorado, lleno de amor incondicional y besos de nuestros hijos e hijas, de los amigos, de la familia o de Dios.
Nadie podría tener una propiedad o posesión más linda y valiosa como ésta.
Las personas adultas nos hemos olvidado del mundo infantil, de sus particularidades, de nuestros propios sentimientos de la infancia.
No reparamos que dada ser humano tiene formas creativas de actuar que muchas veces no comprendemos. Y cuando algo nos molesta lo castigamos sin intentar entender ni reflexionar.